En un escenario global marcado por la incertidumbre, tensiones geopolíticas, disrupción tecnológica, crisis climática, nuevas regulaciones y expectativas sociales crecientes, la gobernanza corporativa se vuelve esencial para asegurar la integridad y sostenibilidad de las organizaciones.
Para abordar esto, BH Compliance realizó el webinar “Gobiernos corporativos que hacen la diferencia en un mundo complejo”, el que fue moderado por la CEO, Susana Sierra, y que contó con tres referentes internacionales en gobierno corporativo: Nichol Garzón, Chief Legal Officer y Senior Vice President of Corporate Development en Glass Lewis; Mauro Rodríguez da Cunha (director independiente en diversas compañías y fundador de Engage MC y Andrés Bernal socio fundador de Governance Consultants y Co-fundador de iDirectores.
A lo largo de la conversación, los panelistas abordaron cómo los boards o directorios deben enfrentar un entorno cada vez más desafiante, abordando temas como el impacto de la confianza en la gobernanza, tecnologías emergentes y sus riesgos, ESG y los retos particulares de América Latina.
Algunos de los puntos a destacar:
DESAFÍOS DE GOBIERNOS CORPORATIVOS A NIVEL GLOBAL
- El gobierno corporativo se ha vuelto muy político, y es difícil satisfacer las necesidades de todos los clientes a nivel global.
- El rol de los directorios ha cambiado drásticamente, en especial tras la pandemia.
- Estos deben funcionar como un sounding board del CEO, supervisando y ayudando a navegar los desafíos corporativos.
- Los accionistas hoy buscan directores proactivos, constructivos y capaces de entender la complejidad actual.
GOBERNANZA Y CONFIANZA
- La desconfianza siempre ha existido por la asimetría de información, pero hoy se mitiga con mayores niveles de transparencia. La gobernanza ayuda a gestionar esa brecha y genera confianza con las personas correctas en los directorios.
- Aún falta cultura de transparencia; gran parte de lo que se discute en los directorios podría comunicarse a los stakeholders sin poner en riesgo la estrategia.
- La transparencia también pasa por la relación y comunicación directa con los accionistas sobre riesgos, prioridades y estrategia del consejo directivo.
- Los proxy advisors dependen de información pública clara.
PRÁCTICAS DE LOS DIRECTORIOS QUE AGREGAN VALOR
- Es fundamental revisar la composición del board, buscando diversidad, y apertura al debate.
- La diversidad relevante no es solo de género, sino también de experiencias, conocimientos y trayectorias.
- Una de las herramientas clave es la matriz de perfiles (skills matrix), para evaluar competencias necesarias según industria y perfil de la compañía y el directorio.
- A través de la matriz de perfiles, los accionistas reconocen cada vez más la necesidad de contar con directores con conocimiento específico e idoneidad para construir un verdadero sounding board. Y, sobre todo, con la humildad necesaria para entender que nadie tiene todas las respuestas.
- Importancia de dedicar tiempo en la agenda del directorio, para dar espacio a conversaciones sobre riesgos emergentes y transformación.
- La capacitación es clave para que los directorios desarrollen competencias reales más allá de lo que los accionistas esperan.
AMÉRICA LATINA, SUS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
- En la región predominan empresas familiares con baja transparencia y prácticas débiles de gobierno corporativo; para atraer capital institucional es esencial que mejoren esto.
- El control familiar puede ser compatible con buen gobierno si los directores independientes tienen peso real.
- La presión de transformación también llega a las empresas familiares y obliga a los directorios latinoamericanos a evolucionar; el acceso al capital está cambiando y eso transforma la gobernanza en la región.
ESG Y SOSTENIBILIDAD
- Los criterios ESG deben integrarse en la estrategia corporativa y no tratarse como iniciativas aisladas o únicamente reputacionales.
- Una señal de comprensión sobre ESG, es contar con un comité de estrategia que involucre la sostenibilidad.
- Hoy los inversionistas están entrando en una etapa “post-ESG”, más pragmática y enfocada en qué prácticas realmente agregan valor.
**
De esta manera, el webinar abordó diversos temas de interés para las empresas a través de sus directorios o consejos directivos sobre cómo enfrentar de manera efectiva el entorno complejo actual mediante una gobernanza sólida.







